
Con el consenso de la mayoria de los bloques de la Cámara de Diputados,la Comision de Asuntos Legislativos comenzó a debatir a principios de Agosto la Ley de Reparacion Historica de los Pueblos Originarios.Solicitada por 24 referentes elegidos en asamblea por Consejos de participación indígena,e impulsada por la diputada Silvia Vazquez,autora del proyecto,la futura ley se centra en cuatro puntos.
El primero,solicitar el reconocimiento de la propiedad comunitaria de las tierras."Con esto se estaria reconociendo la pimera ocupación y se modificarian a favor de las comunidades,situaciones que hoy estan llevando a un desastre total,porque carecen de posibilidad de crecimiento económico,se venden territorios con comunidades adentro,es un total genocidio",denuncia Daniel Apaza,de la Union Aymara Argentina.
El segundo punto solicita la reforma del Código Civil.Con esto,cambiaría la figura legal de las comunidades,que hasta ahora son reconocidas como un objeto de caracter privado,como sería una asociación o una ONG."Así se minimizó la figura del pueblo indígena,que tiene una entidad mucho más compleja,su forma de asociación,de organización,de vivir en comunidad,su cultura",sostiene Apaza.Así las comunidades indígenas tendrán una categoría similar a la de un municipio,lo que facilitaría el diálogo directo con el Estado para poder acceder a planes sociales.
El tercer punto pide el reconocimiento de los nombres y apellidos indígenas,que cuando se usurparon los territorios fueron reemplazados por Pérez o García.
Por último,el cuarto punto habilitaría la posibilidad de crédito,para que sean viables para los pueblos tantas leyes como los convenios del Estado.
Sobre el respeto por el uso ritual de sustancias hoy reguladas,como la hoja de coca,Apaza quiso aclarar que si bien no es un tema que esté contemplado en esta ley porque no atañe a todas las comunidades en su conjunto,se está debatiendo en paralelo con los Congresos de la hoja de coca que nuclean a pueblos de Chile,Bolivia y Perú.Según este líder aymara,"la lucha por el reconocimiento de la hoja de coca fué una herramienta muy importante de resistencia para las comunidades".
La Ley de Reparacion Historica de Pueblos Originarios se aplicaría para la totalidad de las comunidades que,como se hizo evidente durante los festejos por el Bicentenario,durante la Marcha Nacional de Pueblos en Plaza de Mayo,suman 30 agrupaciones indígena y ya cuentan con su primera representante en el Congreso,la diputada tehuelche Rosa Chiquichano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario